Hace años, bastantes más de los que me gustaría reconocer, uno de mis profesores de historia, nos trajo, a modo de resumen, unas pautas de cómo hacer un comentario crítico sobre cualquier texto de Historia. Quizá os pueda resultar útil, aunque este modelo siempre se puede mejorar y adaptar. Por si acaso, aquí os lo dejo, un saludo!!
COMENTARIO CRÍTICO.
Para empezar a elaborar un comentario crítico sobre un texto, hay que partir de varias premisas básicas, ya que la persona que corrija el comentario crítico, va a valorar la capacidad de síntesis a través del resumen y la capacidad de análisis en la parte de comentario.
Además, se tendrá muy en cuenta el dominio de la lengua y la precisión y riqueza de vocabulario.
Y por último, aunque no menos importante, hay que cuidar la presentación, la ortografía y la acentuación.
MÉTODO:
1. Leer atentamente el texto (si fuera preciso dos veces) e ir subrayando lo que juzgues que son las ideas sobresalientes.
2. Resumen del contenido:
- Se trata de seleccionar y condensar las ideas principales.
- Evita reproducir las ideas utilizando exactamente las mismas palabras del autor.
- El resumen debe dejar reducido a un tercio aproximadamente la extensión del texto objeto de comentario.
- Evita en esta fase hacer cualquier comentario. Solo resume lo que acabas de leer objetivamente.
- No utilices ahora esquemas, llaves o cuadros sinópticos.
3. Redactar un comentario crítico.
3.1. Determinación y localización del texto.
- Se trata de perfilar el área de conocimiento al que pertenece el texto (texto humanístico, científico, político, filosófico, etc.). Con frecuencia son artículos periodísticos que se ocupan de temas políticos, educativos, ecológicos, etc, de enorme actualidad.
- Inmediatamente definirás el género del texto: si es una narración, una exposición, una argumentación, etc. Estas dos últimas serán las que encuentres con más frecuencia.
- Localízalo en la época en la que fue escrito. Con frecuencia son textos contemporáneos y, casi siempre de intensa actualidad. Si sabes algo de su autor dilo y, si puedes, relaciónalo con el contenido del texto. Nunca afirmes cosas de las que no estés plenamente seguro.
3.2. Establecimiento del tema y la estructura.
- Ahora debes destacar la idea fundamental y cómo (siguiendo qué formulas o qué pasos) el autor la ha hecho llegar a nosotros. Esto sería la estructura. En algunos textos es muy evidente y en otros es bastante desdibujada.
- En las argumentaciones la organización más frecuente es así:
- Formulación de la tesis.
- Exposición de los argumentos que apoyan la tesis anteriormente formulada. A veces el autor utiliza contraargumentos (se pone en el lugar de los que pueden no estar de acuerdo con su tesis) para inmediatamente rebatirlos.
- Conclusión que es una síntesis de todo lo argumentado para reafirmarse en la tesis.
- Ahora, si te parece oportuno, es cuando puedes reducir a un esquema el desarrollo del texto.
3.3. Valoración y juicio crítico.
- Debes hacer una síntesis de lo dicho hasta el momento dando tu opinión sobre el tema tratado y la forma en que lo ha tratado el autor. Puedes expresar tu opinión, coincidente o no con la del autor, sobre el tema comentado y hacer una valoración de cómo ha desarrollado sus ideas (con brillantez, con premiosidad, de forma divagante, con estructura cartesiana, en clave de humor, o utilizando como base la ironía, etc.) En fin, el comentario sobre el contenido y sobre la forma de trasmitir el contenido que a ti te sugiera el texto.
- Evita irte por las ramas y utilizar el texto como pretexto para exhibir conocimientos sobre temas tangenciales.
Interesante... Nunca había leído instrucciones tan detalladas, acaso para hacer un comentario de texto, y de esto ya ni te digo ni sé los años que hace jajaja Gracias, Sonia, nunca sabe uno en qué momento le puede ser útil y más andando entre textos y letras. Besos
ResponderEliminar