16 dic 2012

El trabajo del historiador: acceder a las fuentes de los Archivos.


En el trabajo de investigación de un historiador, nos enfrentamos al reto de buscar fuentes para nuestros estudios. Hasta ahí, nada que no se asemeje a cualquier otra disciplina que pretenda hacer investigación.

El lugar de procedencia de dichas fuentes suelen ser, principalmente, los Archivos y las Bibliotecas y el material del que arrancan dichas investigaciones parten de documentos que suelen estar catalogados, índizados y con suerte informatizados.

Lo curioso del caso, es el acceso a dichos lugares. No todos pueden acceder a la documentación que se custodia en los archivos, que son la base de lo que me he ocupado en esta entrada.

Recuerdo que para un trabajo de medieval, en el que se hacía necesario la consulta de actas notariales, necesitaba un permiso especial que debía otorgármelo el mismo profesor que me empujaba a investigar dentro del archivo. Y lo más curioso, es que dicho permiso me limitaba el acceso al material. Sólo podía acceder a lo que el permiso pertinente me daba pase. Desde luego, hablo de un archivo público.

Sin embargo, aunque lo público no parezca suficiente para las alas del investigador,  también está el privado. Esos archivos suelen estar mejor conservados, pero su accesibilidad no vale con la extensión de un documento por parte del tutor de turno que garantice que yo sólo estoy investigando y que ese es mi único propósito. En este tipo de archivos juega un papel importante lo que algunos llaman “encanto personal”. En algún sitio leí que ganarse al personal encargado de este tipo de archivos de titularidad privada suele ser fundamental para acceder a su documentación. Como solía decir uno de mis profesores de historia “es muy difícil poder acceder a ellos porque a nadie le gusta que se rebusque entre sus cosas”.

Y si bien es cierto que acceder a las fuentes para una investigación supone un envite burocrático de permisos, firmas, confidencialidades, etc, es tan sólo el comienzo de la investigación. El siguiente paso tras acceder a las fuentes es su estado de conservación.  El paso del tiempo también hace estragos en la documentación que guardan los archivos. Y lo peor no radica en esto solamente, sino que además, dada la historia de nuestro país, en este caso, la acción humana también ha hecho su intervención. Sin duda es milagroso que la documentación original llegue a manos de los estudiosos sin lagunas, sin pérdidas, con transcripciones fiables, sin que hayan sufrido actos de vandalismo durante su camino por la historia del Hombre… Y cuánto más retrocedemos en el tiempo para estudiarlo, más sujetos estamos a las propias inclemencias de este.

Cuando los documentos llegan a manos de un investigador de la historia, se enfrenta a problemas como su estado de conservación, que sea legible (y a ello apelo a una de las ciencias auxiliares de la historia: la paleografía, que sin duda comparte protagonismo en esta fase de investigación), al dominio de lenguas muertas (como el latín), su catalogación dentro del archivo al que pertenezca la documentación y una cosa que agradecemos mucho a la hora de investigar: su informatización. Eso sí que ahorra en tiempo al investigador. La informática, una tecnología que hace revitalizar la labor del investigador que la pone a su servicio como un instrumento de trabajo.

Pero en el trabajo de un investigador no siempre se tiene claro lo que se busca. Hay ocasiones en las que sí -y esas ocasiones son las mejores-, pero cuando se necesita encontrar datos precisos sobre un tema muy concreto, la dificultad está en la casualidad de encontrar lo que buscamos, dejando en manos del azar la continuación de nuestra investigación, azar que no es exclusivo del estudio de la Historia ¿Acaso la manzana que le cayó en la cabeza a Newton cuando pensaba en su teoría de la gravedad no fue casualidad también?

Con todo, y con una finalidad más hacia estudiantes de historia cuya intención sea la de investigar, me veo haciendo un repaso de la red de Archivos Públicos y Privados, que pueda facilitarles su labor en el estudio del amplio espacio temporal que es la Historia escrita del hombre. He aquí un resumen de ellos en España:

 1. ARCHIVOS PÚBLICOS:

1.1. ARCHIVOS DE TITULARIDAD ESTATAL:

- Generales:

  • Históricos (Archivo de la Corona de Aragón (A.C.A.) (Barcelona), Archivo General de Simancas (A.G.S.) (Simancas), Archivo General de Indias (A.G.I.) (Sevilla), Archivo General del Patrimonio Nacional (Madrid), Archivo Histórico Nacional (A.H.N.) (Madrid)).
  •  Intermedios (Archivo General de la Administración Civil del Esado (A.G.A.) (Alcalá de Henares)).
  • Administrativos (los de los Ministerios, Cortes Generales (Congreso y Senado), Consejo de Estado, Tribunales Supremos de Justicia y de Cuentas, organismos y empresas autónomas del Estado, etc).

- Regionales y de Distritos:

§  Históricos: De Distritos Históricos (Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y el Archivo de la Real Chancillería de Granada) y Regionales Históricos (Archivo del Reino de Valencia (Valencia), Archivo del Reino de Galicia (La Coruña), Archivo del Reino de Mallorca (Palma) y el Archivo General de Navarra (Pamplona)).

§  Intermedios: Depósito Regional de Archivos de Cervera (Lérida).

§  Administrativos: Archivos de las Audiencias Territoriales de Justicia y Archivos de las Universidades.

- Provinciales: Archivos Históricos Provinciales.

- Otros archivos con documentación de ámbito estatal pero no dependientes de la Administración Civil del Estado, como por ejemplo: Archivos Generales Militares de Segovia, Guadalajara y Ávila, el Archivo General de la Marina “Álvaro de Bazán” (El Viso del Marqués) el Archivo del Museo de la Marina Naval (Madrid) o el Archivo Histórico del Ejército del Aire (Villaviciosa de Odón en Madrid).

1.2. ARCHIVOS DE COMPETENCIA AUTONÓMICA:

- Archivos de la Administración Autonómica.

- Archivos de la Administración Local: Archivos de Diputaciones Provinciales, Archivos Comarcales y Archivos Municipales.

 2. ARCHIVOS PRIVADOS:

2.1. ARCHIVOS ECLESIÁSTICOS: Catedralicios, diocesanos, parroquiales, conventuales o monacales y los derivados de otras instituciones eclesiásticas como colegiatas, hospitales, cofradías, fundaciones y patronatos, etc.

2.2. ARCHIVOS PARTICULARES:

- Archivos Personales.

- Archivos Nobiliarios.

- Archivos Mercantiles y de Empresas.

- Archivos de instituciones privadas y corporaciones.

 

7 comentarios:

  1. Hola Sonia. Me parece muy bien la descripción que haces del trabajo de investigación de un historiador. Así como dónde buscar los distintos archivos para encontrar la información que puede servir para la investigación histórica. Un abrazo
    P.León

    ResponderEliminar
  2. Encantado Sonia, me llamo Luis Enrique y aunque no tengo estudios en la materia, tengo un blog (yiyiyoyiblogspot.com) ´´Los Olave de Vitoria´´ , sobre investigacion genealógica basándome en la lectura de escritos y pleitos en PARES. He sacado mucha informacion del tuyo, ya que es muy interesante.
    Bueno un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Luis Enrique. Me alegra saber que te ha servido de ayuda. Saludos.

      Eliminar
    2. No Luis Enrique, pero he cursado Paleografía en la carrera de Historia. Desde luego, es una asignatura que me ha enseñado bastante, sobre todo método y mucha paciencia. Saludos.

      Eliminar

MUCHAS GRACIAS!!

MUCHAS GRACIAS!!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...